Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

Sonnen

Conectando en todos los niveles: Entrevista con Franc Comino, CEO de sonnen Ibérica sobre la Integración de Tecnologías Eficientes en el Sector Energético

Publicado: 26 de febrero de 2024 Categoría: Entrevistas

Voltimum entrevista en Genera a Franc Comino, director general de sonnen ibérica, para conocer la actualidad de la compañía y los retos fijados para el año 2024. sonnen apuesta claramente por expandir su presencia en el mercado industrial y comercial mediante la introducción de sonnenPro FlexStack, sin olvidar el sector residencial, pero va mucho más allá. Su objetivo es facilitar la integración de diversas tecnologías en las instalaciones para maximizar la eficiencia incluyendo paneles solares, sistemas de almacenamiento inteligente de energía, bombas de calor, cargadores de vehículo eléctrico, entre otros.

Conectando en todos los niveles: Entrevista con Franc Comino, CEO de sonnen Ibérica sobre la Integración de Tecnologías Eficientes en el Sector Energético

 

“Con el lema Connected on all levels abrimos las puertas de la integración de múltiples tecnologías eficientes para el sector industrial, comercial y residencial”

 

¿Cuáles son las novedades principales que presenta sonnen ibérica en la edición 2024 de la feria Genera? 

Este año, más allá del producto residencial que ya es muy conocido por el sector en España, nos dirigimos especialmente al canal comercial e industrial. 

Hablando con nuestros compañeros de sonnen global decidimos introducir en el mercado español el producto nativo industrial de sonnen, llamado sonnenPro FlexStack.

De esta manera, damos respuesta a la gran demanda que teníamos para este nicho específico y podremos aumentar los 6 MW que ya tenemos instalados en este canal.

Ahora los proyectos comerciales e industriales podrán empezar directamente con módulos de 90 kW de potencia, en vez de los 10 kW que debíamos instalar en cascada.

 

 

Presentáis sonnenPro FlexStack bajo el lema Connected on all levels. ¿Qué queréis transmitir? 

La misión de sonnen y la mía propia es poder hacer que todo el mundo pueda disfrutar en su vivienda o en su proyecto de un Espaizero, el magnífico edificio autosuficiente energéticamente que inauguramos hace ya 10 años en Olot.

Es decir, conectar diferentes sistemas que creen un ecosistema en el que puedas integrar y modular diferentes soluciones renovables y de gestión energética.

Este planteamiento está totalmente alineado con el lema Connected on all levels y para mí es una gran ilusión poder decir que en Genera no solamente hablamos de almacenaje, que es muy importante para la transición energética y dar flexibilidad al mercado, sino que exponemos un ecosistema donde conectamos soluciones como la bomba de calor de una vivienda, edificio o industria y el EV charger.

El conector para un vehículo eléctrico también tiene un componente muy importante en la flexibilidad y en la gestión de la demanda, tan importante en el mercado español. 

Más viendo cómo se están desarrollando las congestiones y los curtailments de los que hablamos tanto hoy en día. 

Y, además de los paneles solares y el almacenaje energético, que ya es el producto más estándar que tenemos dentro de este ecosistema sonnen, hablamos en Genera de una microeólica y de un sistema de bombas de calor. 

Este es el componente ideal para un proyecto que quiere ser lo más eficiente posible y con la máxima autosuficiencia energética utilizando energías renovables. 

 

sonnen ya ha llegado a un acuerdo con Nibe y Viessmann y está desarrollando pruebas piloto en España para la integración de bombas de calor.

 

Por lo tanto, el Connected on all levels significa no pensar solamente en un sistema de almacenaje, sino que vamos a introducir ya todo el concepto de integración de sistemas en la vivienda, un edificio o en un comercio. 

Hay que tener en cuenta, y creo que es un valor añadido muy importante, el hecho de que sonnen está apostando para que dentro de este ecosistema sean bienvenidas marcas europeas. 

Por este motivo, sonnen ha llegado ya a un acuerdo con Nibe, marca fabricante de bombas de calor suecas de gran calidad y reconocida en el sector europeo, y con el Grupo Viessmann, líder mundial en la fabricación de sistemas de calefacción y climatización para el residencial, comercial e industrial.

Ya estamos haciendo pruebas piloto en España con bombas de calor de alto nivel para poder integrar este equipo tan importante y que, a la vez, es tan flexible como para poder hacer que miles de viviendas dentro de una agregación y una comunidad energética, puedan llegar a modular la carga en función de cómo está la red, si hay necesidad de potencia o congestión en la red. 

 

¿Cuál es vuestra percepción de cómo ha evolucionado el mercado español respecto a la adquisición de soluciones de almacenamiento energético?

Venimos de un año 2022 increíble para todos, fue el año estrella. En sonnen ya dijimos que, en el año 2022, respecto al 2021, multiplicamos por 5 nuestras ventas. 

Con la llegada de 2023, el aumento  del tipo de interés, la inflación y la disminución  del precio de la energía provocaron una bajada brusca en las ventas de  sistemas de autoconsumo residencial. UNEF, de la cual somos miembros del consejo de dirección, ha estimado esta bajada en alrededor  del 50% o 55%.

En los medios, desapareció  el mensaje constante de que los precios de la energía estaban aumentando exponencialmente , multiplicados por 4 y por 5.

Sin embargo, desde sonnen podemos afirmar  que, durante  estos cinco años que llevamos en el mercado, inicialmente como WeBatt hasta que la empresa fue adquirida  por  sonnen, hemos demostrado ser resilientes. 

Estamos satisfechos de cómo hemos superado el año pasado ya que nuestros  15 partners más fieles, de los 100 que tenemos en España, saben cómo ofrecer  productos de calidad a sus clientes finales y  cómo defender los productos europeos frente a  los productos asiáticos.

En cuanto al  año2023 la parte industrial ya fue  un componente para nosotros,  y podemos decir que  el 25% de nuestros ingresos se  destinó al sector industrial y comercial mientras que  el 65% se dedicó al sector residencial. 

 

 

¿Cuáles son los principales retos a los que hacéis frente en 2024?

Nuestros principales objetivos son fortalecer el mercado industrial y hacer frente a la competencia asiática. Sin embargo, nos enfrentamos a grandes desafíos que requerirán grandes esfuerzos

El primero es abrir el mercado de regulación en España. Estamos trabajando en ello mediante acciones de lobby. sonnen Ibérica forma parte de las asociaciones nacionales más importantes, como, UNEF, APPA, ENTRA, y  diversas asociaciones de UNESCO, tanto en Madrid como en Cataluña. 

¿Por qué? Porque queremos que  las baterías no dependan exclusivamente  de las subvenciones, cuyos resultados conocemos  y aún estamos sufriendo. Dado que llegan tarde, creemos que no es el canal adecuado.

Aunque el mercado y el gobierno están presionando para que esto sea posible, van retrasados. 

La regulación debe  abrirse como en el resto de Europa. España es el único mercado en Europa y quizás en el mundo, en el que la regulación primaria está cerrada, es obligatoria y no está retribuida. 

La  regulación secundaria está abierta, pero para poder participar en ella  con baterías distribuidas es necesario estar dentro de la zona de regulación con el límite de 200 MW, mientras que en Alemania es cero. Es decir, en Alemania puedes participar en regulación secundaria  desde el principio.  

Si la regulación primaria estuviera  abierta permitiría que los clientes finales con baterías para autoconsumo, no solo se beneficie de instalarlas , que es un primer paso, sino que estas baterías agregadas en miles, podrían proporcionar  servicios al operador y a la distribución para evitar  congestiones y garantizar una mayor  seguridad en el  suministro.

 

“Es crucial abrir el mercado de regulación primaria y dejar bien establecido que las baterías físicas son seguras, y que las virtuales no almacenan kWh”

 

Además,debemos  lograr que se abra el mercado al cliente final, tanto a la industria como  al  propietario de una batería en su casa, y que reciba una remuneración por participar  en el nuevo modelo de transición que se está implementando en Europa, donde se busca  empoderarlo para que participe en el nuevo paradigma. 

El segundo objetivo es comunicar claramente  que las baterías son seguras y que una batería de calidad no representará ningún riesgo de explosión  distanciándonos así de los incidentes con patinetes que nos han perjudicado. Hay producto de calidad con 15 años de vigencia que no presentan problemas y que no es totalmente seguro. Estamos haciendo pedagogía al mercado.

Por  último, es fundamental aclarar  qué es una batería virtual. Es un monedero o hucha digital que no almacena kWh/h físicos, reales. 

Por lo tanto, no aporta ninguna solución al problema que tenemos en el mercado español que se caracteriza por una alta penetración  de autoconsumo y de generación renovable. 

Los principales operadores del mercado, como  OMIE, están observando un exceso de  de producción de energía renovable sin una correspondiente electrificación suficiente de la demanda, por lo tanto, o activamos los mercados de flexibilidad y de regulación para poder participar en la gestión de la demanda, o de lo contrario vamos a tener cada vez más curtailments.

No estamos equipados para absorber toda la penetración de energía renovable, lo cual es un problema que se está observando a nivel mundial. Sin embargo, no estamos tomando medidas al respecto.