Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

Megger Instruments S.L.

Entrevista Exclusiva con Ignacio José Hortal, Director General España & Portugal de Megger: Conservando el Bienestar Eléctrico

Publicado: 2 de abril de 2024 Categoría: Entrevistas

En esta entrevista, Ignacio José Hortal, Director General España y Portugal de Megger, comparte cómo la medición eléctrica es fundamental en cada paso de la cadena energética. Desde garantizar la eficiencia en la generación hasta impulsar el mantenimiento predictivo, descubre cómo Megger está liderando el camino hacia un futuro eléctrico más seguro y eficiente.

Entrevista Exclusiva con Ignacio José Hortal, Director General España & Portugal de Megger: Conservando el Bienestar Eléctrico

Ignacio José Hortal, Director General España & Portugal de Megger:

“Nuestro fin es intentar conservar y asegurar el bienestar de todos”

 

Megger es el fabricante de equipos de medida eléctrica que ofrece más soluciones del mercado. Ofrece sistemas de medición para casi todos los activos e instalaciones eléctricas. 

 

Su apuesta estratégica se basa en la monitorización y el diagnóstico para que las empresas puedan tomar decisiones eficiente basadas en información extraída de los datos obtenidos, es decir, tener la tranquilidad de que los activos van a funcionar como se espera. 

 

En esta entrevista exclusiva con Voltimum, Ignacio José Hortal, Director General España & Portugal de Megger, pone en valor la importancia de la medición en toda la cadena de valor del sector eléctrico y desvela cuáles son las tendencias de futuro del sector.

 

 

¿Cuál es la importancia que tiene hoy en día la medida eléctrica en lo que a la generación de electricidad se refiere? 

La medida eléctrica tiene una grandísima importancia en toda la cadena eléctrica. Desde el fabricante de los componentes y activos eléctricos que están dentro de la red, la empresa o particular que recibe la electricidad, la distribuye, la transporta y, por supuesto, desde el punto de vista de la generación.

 

De hecho, la generación de energía es el eslabón madre. Si este eslabón falla pues lógicamente no va a llegar energía al enchufe de tu casa o de tu empresa.

 

¿Con qué objetivos impulsan las empresas los sistemas de medición eléctrica?

Desde el punto de vista de Megger, concebimos la medida eléctrica como ensayos o pruebas en las cuales lo que intentamos es verificar que todo funciona correctamente. 

 

Muchas veces me preguntan en qué trabajo y contesto, mira, es complicado. Trabajamos fabricando equipos de medida. Pero ¿cuál es el fin? No es más que intentar conservar y asegurar el bienestar de todos, porque si no hay energía en el enchufe de tu casa, es un problema. 

 

Si estamos hablando en este caso de problemas en la generación, poca energía te va a llegar, por lo que nosotros intentamos que esa producción cumpla las expectativas que se han ideado para ese tipo de generación, tanto en calidad de energía como en mantenimiento, etc.

 

En cuanto a los beneficios que obtenemos de aplicar una buena medida en la generación eléctrica, ¿cuáles crees que podemos destacar?

 

Son numerosos. Vamos a centrarnos en el top 3:

 

  1. En la generación. Hacemos un proyecto y tenemos una expectativa de generación de electricidad, tenemos que vender esa rentabilidad de toda la cadena que hay dentro de la producción. Se trata de analizar si se cumple la eficiencia energética esperada. Por ejemplo, si un transformador no está correctamente en el nivel que se espera, tiene problemas internos, no puede ser solo del diseño o fabricación, sino que en el transporte haya sido dañado, los cables de conexión, etc, es imposible que las medidas de puesta en marcha sean correctas.

 

  1. En la fabricación. Los ensayos de los fabricantes deben mostrar que todo se ha hecho correctamente, es decir, que los engranajes rueden sincronizados y trabajen bien. Hay que hacer diferentes medidas para asegurarnos de que todo esté funcionando según lo esperado.

 

  1. En el mantenimiento. La inversión ha de cubrir las expectativas y, para ello, se ha de implementar un mantenimiento periódico preventivo basado en la medición eléctrica. Cuando, a pesar de todo, sufrimos algunos efectos indeseados como, por ejemplo, que saltan las protecciones también hay que analizar dónde está el fallo mediante el uso de la medida eléctrica.

 

¿Cuáles son las tendencias actuales qué destacaría en el sector de la medición eléctrica?

Respecto a las medidas eléctricas, ahora mismo el sector eléctrico tiende a identificar cuáles son las que nos aseguran que no vamos a tener una falta de suministro, y si existe esa falta de suministro, ¿qué medidas eléctricas pueden asegurarnos de que la reposición del suministro sea lo antes posible? 

 

Esas son las principales preocupaciones que hay ahora, es decir, realizar una puesta en marcha con unas mediciones que aseguren los mínimos efectos posibles e intentar reducir la curva de fallo de todos los activos de principio a fin. Después, aplicar el mantenimiento adecuado. 

 

En España contamos con numerosas normativas nacionales que entran en detalle y creo que estamos aplicando un buen concepto y lo estamos haciendo bien.

 

Y en cuanto al futuro, ¿hacia dónde crees que va la medida eléctrica?

 

La medida eléctrica está muy centrada ahora en la monitorización o, mejor dicho, queremos tener un diagnóstico preventivo y predictivo. Para adelantarnos al defecto, una de las formas más cómodas y rentables, sería el mantenimiento mediante la monitorización. 

 

Claro, esto va a tener un coste tanto en monitorizaciones individuales como un coste en la infraestructura, porque la infraestructura hay que adecuarla para la monitorización. Esto posiblemente es lo que está retrasándolo todo un poco, en la adecuación, pero lo que es la monitorización ya es una realidad y es a donde estamos caminando todos.  Eso y la eficiencia. 

 

La monitorización y el mantenimiento predictivo ¿ayudan a la toma de decisiones basada en información verídica? 

Correcto. Eso es una pregunta que ha estado muy de actualidad. Debemos decir que cuando obtenemos los datos de las medidas, luego hay que tomar decisiones. 

 

La toma de decisiones en base a las medidas y a la experiencia son algunos de los diversos factores que ahora mismo los propietarios de esos activos eléctricos están trabajando mediante softwares, plataformas, big data, etc , y ahí, por ejemplo, también estamos muy involucrados con la incorporación en la empresa IPS ENERGY. IPS ENERGY es un creador de desarrollos de software que permite gestionar esas medidas, proporcionar muchos datos para poder individualizar y adaptar al máximo la instalación en función de su propia peculiaridad.

 

De esta manera, ayudamos al gestor del activo, al responsable del mantenimiento o al propietario de la red a tomar una decisión o, como mínimo, que exista una justificación tras esa decisión, evitando que la decisión pueda ser incorrecta. Es importante que no se hay tomado la decisión por un “creo” o “pienso” o por una experiencia anterior que no es la adecuada.  Creo que eso es una de las tendencias que estamos teniendo y en la que estamos trabajando todos los días.