Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

Sonnen

Entrevista a Franc Comino, CEO de sonnen Spain: "La tecnología solar, clave para la transición energética"

Publicado: 9 de septiembre de 2024 Categoría: Entrevistas

Franc Comino, director general de sonnen Ibérica, nos revela en esta entrevista cómo la empresa se consolida en el mercado energético con innovaciones galardonadas y soluciones para el autoconsumo y almacenamiento de energía. Desde su participación en The Smarter E 2024 hasta los retos de la competencia china y la importancia de la interconexión en la transición energética, Comino aborda el futuro del sector y el papel decisivo de la tecnología en la transformación hacia un modelo más sostenible.

Entrevista a Franc Comino, CEO de sonnen Spain: "La tecnología solar, clave para la transición energética"

“El sector cuenta con la tecnología necesaria para convertir la energía solar en un eslabón imprescindible de la transición energética”

 

Franc Comino, CEO de sonnen Ibérica, nos ofrece en esta entrevista los detalles de la presencia de la compañía en la edición 2024 de The Smarter E, la plataforma más grande de Europa para la industria energética. 

En esta edición, sonnen se ha alzado con el premio Smarter E-Award 2024 por la sonnenPro FlexStack, especialmente diseñada para el sector comercial e industrial.

Junto a Comino también analizamos el amplio abanico de soluciones que la compañía pone a disposición del mercado español, así como temáticas de máximo interés: la competencia china, la previsible evolución del sector, la regulación y la transición energética.

 

¿Qué valoración hace de la participación de sonnen en la reciente edición de la feria Smarter-e Europe?

La feria Smarter-e Europe es la feria mundial líder para la industria de la energía solar. Sin lugar a dudas nuestra presencia allí ha sido muy positiva, tanto para dar a conocer nuestros productos innovadores a actores del sector de todo el mundo como para conocer iniciativas de otras compañías. 

Un punto importante, en el contexto actual, también es la confirmación que nos hemos llevado de que el sector, a pesar de una ralentización evidente, sigue siendo fuerte y cuenta con la tecnología necesaria para convertir la energía solar en un eslabón imprescindible de la transición energética. 

 

¿Qué significa para sonnen que la sonnenPro FlexStack haya logrado el Smarter E-Award 2024?

Un reconocimiento internacional del propio sector, los que más saben, es un orgullo para sonnen y la confirmación que hemos creado un producto único que aporta valor al mercado y al cliente. También, y no menos importante, supone un reto mayor para nuestro día a día, hemos marcado un nivel muy alto y debemos seguir marcándolo.  

 

¿Cuáles son las principales soluciones o novedades que ha presentado sonnen en el certamen? 

En esta edición 2024 sonnen ha mostrado la evolución de la sonnenBatterie 10 performance, la sonnenBatterie 10 Performance +. Se trata de una batería con más potencia, 12kW, y con la solución de backup integrada. En caso de un corte de energía, este equipo permite seguir suministrando electricidad a la vivienda. Además, ofrece durabilidad, flexibilidad y una amplia gama de prestaciones de software.  La integración de software nos permite estar a la vanguardia del mercado, optimizando el uso de la energía en horas de tarifa baja y alta.

 

La familia sonnenHome,  enfocada a ofrecer soluciones de energía inteligentes y limpias para el hogar, también incorpora el modelo sonnenBatterie 11, una una evolución significativa del producto, con un gran avance tecnológico. Este equipo no solo mantiene todas las prestaciones de su predecesor, sino que también está diseñado para uso exterior sin necesidad de protección adicional. Ofrece más potencia y más prestaciones.

 

Respecto a FlexStack, en The Smarter-e hemos podido ver este sistema en directo. Se trata de un sistema de almacenamiento de baterías modular especialmente desarrollado para que las empresas puedan utilizar la energía generada en su instalación de autoconsumo las 24 horas del día y los 7 días de la semana. 

 

El sistema sonnenPro FlexStack cuenta con una capacidad que va desde 110 kWh, en incrementos de 55 kWh, hasta 495 kWh, y una potencia de 92 kW a 368 kW. Además, es posible configurar varios equipos en cascada para crear bloques más grandes con mayor potencia y capacidad. A su capacidad de ampliar potencia según necesidad, se le suma la posibilidad de la instalación interior o exterior, ya que cuenta con la certificación IP65 que garantiza su resistencia tanto al calor como al frío. 

 

El sistema también cuenta con una estrategia de seguridad única en el mercado, implementa medidas proactivas para prevenir cualquier eventualidad, como cortocircuitos internos en las celdas, y cuenta con componentes de alta calidad y barreras de seguridad en multinivel, creando un entorno donde la seguridad es prioritaria en todo momento.

 

¿Ha podido constatar que la competencia china es un problema real para los fabricantes europeos?

La competencia china es un problema real para los fabricantes y operadores europeos de todos los sectores. Estamos viendo sectores estratégicos como el de la automoción o el de las telecomunicaciones están viviendo conflictos reales para mantener su competitividad. El sector energético no es una excepción. Con el agravante de que cada día es un sector más conectado. Esta conectividad, imprescindible para la transición energética,  hace que tome especial importancia el control de los recursos y la minimización del riesgo de convertirse en herramienta de presión en caso de conflictos internacionales. 

 

Es clave reconducir la transición energética con producto de proximidad, europeo. Desde mi punto de vista hay dos vías, la promoción de la industria europea o su protección con aranceles. No deben ser excluyentes, la presión asiática es potente, la administración y los fabricantes debemos utilizar todas nuestras herramientas para mantener nuestra competitividad y en consecuencia nuestra soberanía energética. 

 

¿Cree que en tanto en Europa como en España en particular tendrá mayor protagonismo el sector comercial e industrial que el residencial en los próximos años? 

Ambos sectores deben avanzar si se quieren cumplir las exigencias del PNIEC. Es cierto que el sector residencial se ha ralentizado pero se siguen haciendo instalaciones. La necesidad sigue presente y debemos ofrecer facilidades para que el ciudadano se sume como parte activa de la transición energética. Países como Italia han multiplicado exponencialmente la penetración del autoconsumo con relevantes incentivos fiscales. Debemos fijarnos en iniciativas que ya han estado ejecutadas en nuestros países vecinos y estudiar su viabilidad en España. La bajada de tipos de interés también debe ayudar a reactivar especialmente el sector residencial. 

 

Evidentemente el sector comercial e industrial, con altos consumos energéticos, es el que ve una amortización más relevante en la generación de su propia energía, sobre todo si su instalación incorpora un sistema de almacenamiento como el sonnenPro Flextack. 

 

Este beneficio inmediato sobre su cuenta de explotación ha convertido este segmento en un sector con una demanda estable e incluso creciente, menos sensible a turbulencias del mercado o a las modas que pueden ser más incisivas en el sector residencial. Sin embargo, repito, si queremos cumplir con los objetivos marcados y avanzar en la transición energética al ritmo que la emergencia climática requiere, nadie puede quedar atrás. 

 

¿Cómo prevé que evolucionará la regulación en España?

La regulación debe avanzar rápidamente para flexibilizar las redes, altamente tensionadas por el rápido aumento de la producción renovable, a través de la participación del ciudadano. España, concretamente, necesita urgentemente la apertura de la regulación del mercado primario que permita que pequeñas instalaciones de consumo compartido puedan participar y aportar flexibilidad al sistema. La transición energética es urgente para descarbonizar la economía y debería ser una prioridad para todas las administraciones.

 

¿Cree que tendrá éxito a corto/medio plazo la demanda de aplicar ya una desgravación fiscal para el almacenamiento de energía?

En Italia ha funcionado, por qué no debería funcionar también en España. Se trata de una medida de fácil aplicación y mucho más sencilla para el ciudadano. El almacenamiento de energía es clave para la transición energética, sin ella la energía renovable se pierde en lugar de ser utilizada durante toda la franja horaria.

 

Ante este contexto, ¿qué papel cree que tiene que jugar el almacenamiento de energía en la transición energética?

El uso eficiente de la energía no será posible sin el almacenamiento. Sin baterías la energía desaparece si no se usa. 

 

El almacenamiento y la tecnología capaz de interconectar baterías son factores imprescindibles para que la transición energética sea una realidad. La clave es la interconexión, en todos los ámbitos y a todos los niveles: la interconexión de generadores, de sistemas de almacenamiento, de consumidores y de red eléctrica. 

 

Los fabricantes de almacenamiento estamos preparados tecnológicamente para ser un eslabón imprescindible para la transición hacia un sistema de producción y consumo de energía sostenible y accesible para todas las personas.

 

¿Puede explicarnos por qué sonnen defiende que una de las claves de la transición energética es la interconexión en todos los ámbitos y niveles?

Estamos acostumbrados a hablar de autoconsumo, pero la transición energética no va de autoconsumo, va de consumo compartido. Va de generación distribuida, es decir, cerca del punto de consumo. Un mix con mayor presencia de generación distribuida permitirá una mayor eficiencia del sistema y una mayor implicación de las comunidades. Para mantener este mix es necesaria la interconexión y el software necesario para que la energía se pueda distribuir donde se necesita en el momento del día que se necesite. La red se vuelve capilar pero mucho más flexible y resiliente, dos cualidades imprescindibles para el contexto actual.