Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

Salicru

La potencialidad del revamping para aprovechar instalaciones solares

Publicado: 9 de julio de 2025 Categoría: Noticias del sector eléctrico

La energía solar fotovoltaica vive su momento dorado en España, donde ya lidera la capacidad eléctrica instalada y alcanza cifras récord de generación. Este auge no solo se debe a nuevas instalaciones, sino también al revamping, un proceso clave de modernización tecnológica que optimiza el rendimiento de plantas existentes, prolonga su vida útil y mejora su rentabilidad. Gracias a componentes más eficientes, sistemas de monitorización avanzada y soluciones como los seguidores MPPT, la solar fotovoltaica se consolida como una fuente limpia, fiable y estratégica en la transición energética.

La potencialidad del revamping para aprovechar instalaciones solares

El apogeo de la energía solar fotovoltaica es incontestable, hasta tal punto que en países como España representa ya más del 25% de la capacidad eléctrica total y se ha convertido en la fuente principal, por delante de la eólica.

 

Las cifras correspondientes a 2024 señalan que un 17% de la producción total de electricidad correspondió a la energía solar fotovoltaica y todo indica que este porcentaje va a seguir aumentando gracias a las nuevas instalaciones y a las mejoras en el rendimiento.

 

Este aumento de la capacidad de producción pasa por la construcción o expansión de las instalaciones solares, pero también por un aspecto más discreto pero muy relevante: la modernización de las instalaciones existentes con el objetivo de optimizar su eficiencia y prolongar su vida útil. Este proceso de actualización se denomina revamping y es clave para consolidar la transición energética al facilitar la modernización de infraestructuras que permitan generar energía de forma limpia y sostenible.

 

Potencia eficaz

La energía solar fotovoltaica generó 44.520 GWh en España durante 2024, todo un récord en el que han incidido tres factores principales: unas condiciones meteorológicas especialmente favorables, la expansión de la infraestructura y la introducción de nuevos avances técnicos.

 

Uno de los principales objetivos de esta modernización tecnológica es prolongar la vida útil de las instalaciones, algunas de las cuales tienen ya décadas. Esto significa que los componentes y los equipos que se encuentran operativos ya se han quedado obsoletos, no funcionan bien o existen opciones que no solo ofrecen más prestaciones, sino también una mayor eficiencia y todo ello probablemente a un precio más bajo.

 

A todo ello se suma que los productos de nueva generación se caracterizan por sus mayores índices de fiabilidad, lo cual tiene un doble efecto. Por un lado disminuyen los costes de mantenimiento, aumentan el tiempo de actividad y, por tanto, incrementan los márgenes de rentabilidad. A todo esto hay que añadir la mejora de la reputación, de las empresas productoras y distribuidoras.

 

Otro aspecto reseñable es la posibilidad de implementar soluciones, hasta ahora no disponibles, que permitan controlar y analizar de forma rápida y exhaustiva los principales parámetros de la generación eléctrica, como la potencia producida y consumida o el balance con la red eléctrica dependiendo de la potencia inyectada. La monitorización remota de los inversores, por ejemplo, optimiza el rendimiento mediante una supervisión completa de la instalación, incluyendo el ahorro económico y la reducción de las emisiones de carbono.

 

Esta sustitución de los equipos instalados puede consistir, bien sea de forma parcial o incluso total, en cambiar los propios paneles solares o los inversores. En el caso de los paneles, su eficiencia suele ser del orden del 20% frente al 15% que era común hace unos años. Por tanto, una opción consiste en mantener la potencia total y reducir el número de paneles al ser estos más eficientes.

 

La optimización de la potencia generada también se consigue mediante seguidores MPPT (Maximum Power Point Tracking), cada vez más adaptables a un amplio rango de tensiones y a diversos entornos, además de proporcionar una mayor eficiencia.

 

En cuanto a los inversores, en los modelos más avanzados (como por ejemplo el Equinox2 HT+ de Salicru) su eficiencia se acerca al 98% garantizando una conversión impecable y apta para su inyección en la red. La posibilidad de instalación en aplicaciones interiores y exteriores, junto con la incorporación de MPPT y las funciones de monitorización remota, permiten disponer de una instalación con las mejores condiciones para generar electricidad de forma limpia, rentable y fiable durante muchos años.


content gallery 1