El primer paso hacia el ahorro de energía consiste en crear un fuerte compromiso corporativo que sea promovido desde la misma dirección de la compañía. Es preciso comunicar el mensaje, crear la responsabilidad y definir unos objetivos, pero el proceso no debe terminar ahí. Una política energética adecuada debe involucrar a los diferentes niveles de toma de decisión de la empresa, desde la dirección hasta el mantenimiento, pasando por el departamento financiero y el de ingeniería.

Un segundo e importante paso es respaldar ese compromiso con la herramienta necesaria para conseguir los objetivos marcados. Esta herramienta sería un sistema de información energética a nivel de empresa (Enterprise Energy Management), con una gran cantidad de componentes y ampliable, que permita al cliente distribuir el uso de la energía y los costes, comprender el porqué de los mismos y la gestión energética de varios entes corporativos, que modele y analice el comportamiento energético y que le permita tomar las decisiones correctas para la gestión energética de su compañía.
Ventajas y características de un sistema EEM
Diversos estudios realizados por el Departamento de Energía de EEUU indican que las plantas industriales pueden ahorrar hasta un 15% ó más de la energía relacionada con el proceso y alrededor del 7% de los costes totales de la compañía si las oportunidades están correctamente identificadas y gestionadas. Los ahorros potenciales pueden ser incluso mayores cuando se tienen en cuenta las ganancias adicionales de productividad y los costes que se pueden evitar al disponer de una infraestructura energética más fiable y eficiente.
Respecto al sector terciario, los edificios de oficinas y los centros comerciales disponen de una gran oportunidad para reducir enormemente los costes de energía logrando un retorno de la inversión de un año en las mejoras de infraestructura requeridas para conseguir estos ahorros. Los sistemas de gestión de energía (EEM), que se han implantado en la industria y compañías eléctricas durante años, recientemente se están desarrollando en el sector terciario y en las propiedades comerciales. Algunos resultados empíricos de retorno de la inversión, documentado tanto por el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) como por otros estudios académicos independientes, indican que los costes energéticos pueden reducirse un 25% o más con la solución correcta.
Las características principales que debe tener un sistema de gestión EEM son las siguientes:
• Capacidad para gestionar datos relativos al coste y ahorro energético.
• Benchmarking entre puntos de producción o edificios situados en diferentes zonas geográficas: Se trata de comparaciones de rendimiento y eficiencia para revelar oportunidades, establecer una línea base de rendimiento y comprobar ahorros. Esto permite identificar y aislar sistemas, comportamientos eficientes y la detección de centros y prácticas no eficientes, como la detección de consumos fuera de horarios normales de funcionamiento.
• Es posible realizar comparaciones de diferentes fábricas o edificios por centros de coste, por procesos, etc., comparar indicadores clave (MWh, costes, CO2e/NOx, KPIs) y normalizar los datos en función de variables independientes, como pueden ser la temperatura, superficie, ocupación, etc.
• Sostenibilidad Medioambiental: Un sistema de gestión EEM permite realizar un seguimiento y gestionar las emisiones GEI (gases de efecto invernadero, GHG), calcular el CO2 equivalente de combustibles y otros suministros, comparar el funcionamiento respecto a una consigna con objetivos mensuales y anuales y aplicar factores de CO2 de las suministradoras.
• No está enfocado únicamente al consumo de energía eléctrica, sino que se trata de un sistema multisuministro WAGES (Agua, aire, gas, electricidad y vapor).
• Asignación de costes energéticos a diferentes centros de producción y/o procesos: Muestra los costes relacionados con la energía para facilitar la contabilidad y permite preparar y optimizar presupuestos energéticos por fábricas o procesos.
• Reducir las puntas de demanda de potencia y las penalizaciones del factor de potencia. Asimismo, optimiza las puntas de arranque y las secuencias de puesta en marcha. • Facilitar el deslastre de cargas y gestión de la demanda.
• Predicción de necesidades futuras, realización de tendencias y análisis posterior de las mismas según posibles patrones ocultos y relaciones no lineales (pe: energía contra emisiones).
• Priorización de proyectos según el retorno de inversión previsto.
• Disponibilidad y fiabilidad de energía.
• El sistema EEM permite asegurarse de que la calidad de energía cumple las condiciones acordadas en el contrato de energía.
• Analiza en régimen permanente valores de tensiones, frecuencias, potencias, etc., hace evaluaciones de acuerdo a las normativas SARFI, EN50160, ó IEEE519, proporciona gráficas de eventos en base a tolerancias estándar (curvas SEMI-F47, ITIC o CBEMA) o personalizadas, indicando tipo de eventos, clasificación, etc. También permite efectuar análisis de forma de onda de eventos.
• Comprueba el funcionamiento fiable de los equipos y aumenta el tiempo operativo de la instalación. Correlaciona parámetros de operación y eficiencia para determinar comportamientos anómalos de dichos equipos.
Módulos disponibles en un sistema de gestión EEM
Un sistema de gestión EEM pone a disposición del usuario una serie de aplicaciones agrupadas en diferentes módulos que permiten al usuario tener las herramientas necesarias para implantar una política de gestión energética eficiente. Módulos principales:
Módulo de calidad de datos
![]() |
Estas aplicaciones permiten utiliza los estándares corporativos o de las instalaciones para validar automáticamente todas las entradas de datos: medidores, precios y temperaturas, bases de datos y entrada manual. Además, es posible validar los datos por lotes, identificar numerosos tipos de problemas de calidad con los datos (huecos, campos nulos, fluctuaciones, duplicados) y enviar notificaciones cuando se superan los límites. Por último, compensa los problemas utilizando un workflow optimizado de técnicas automatizadas o manuales, que permite un análisis retrospectivo de los cambios e informes configurables de calidad de datos. |
Portal Web
![]() |
El modelo de seguridad de usuario/grupo gestiona el acceso de empleados, clientes, proveedores o colaboradores dentro o fuera de un firewall corporativo. Por otra parte, los tableros de mando personalizados ofrecen un acceso rápido basado en navegador Web a los indicadores básicos de rendimiento (KPI), compatibles con datos y análisis. Además, también muestra información dispar en toda una variedad de formatos: numérico, tendencias históricas, gráficos, tablas, informes, vistas de instalaciones, páginas web externas y mucho más. |
Generador de Informes
![]() |
Con este sistema, se dispone de amplias funciones de generación de informes de calidad de energía, consumo y facturación con varias páginas y gráficos compuestos, tablas, logotipos, imágenes, hipervínculos o datos de otros sistemas.Además, ofrece herramientas de zoom, búsqueda y exportación, planificación de informes y envío a través de correo electrónico o formato HTML con notificación. Por último, también existe la posibilidad de desarrollar informes personalizados de acuerdo a las necesidades del cliente. |
Módulo de análisis de tendencias
![]() |
El sistema también aplica los potentes conceptos de Business Intelligence a los análisis de energía a través de herramientas de configuración y visualización muy fáciles de usar. También añade datos de diferentes fuentes y los organiza en varias vistas jerárquicas para cubrir las necesidades de cada usuario: centros de costes, unidades de negocio, ubicaciones, edificios, infraestructuras, etc. Por otra parte, revela relaciones complejas entre diferentes variables: energía, demanda, tensión, corriente, factor de potencia, temperatura, precios, calidad de energía, condiciones de los equipos y mucho más. Otras de sus potencialidades son: • Muestra tendencias históricas o previstas en distintas variables temporales: días de la semana, estaciones, líneas o turnos de producción, períodos de utilización y otros. • Utiliza codificación por colores y superposiciones personalizadas para resaltar con claridad: series de datos, rangos de tiempo, umbrales y límites. • Reduce series de datos temporales a estadísticas de información. |
Módulo de Modelizado de Energía
![]() |
En este módulo, algoritmos avanzados modelan con exactitud el rendimiento energético en función de las características históricas y de todos los parámetros relevantes. Es posible realizar pruebas de rendimiento y comparaciones más precisas de las instalaciones o los procesos entre sí, estableciendo líneas base de rendimiento y validación del ahorro real, y previendo las necesidades energéticas. Se caracteriza por la regresión y correlación basadas en ASHRAE Guideline14, Measurement of Energy and Demand Savings. También normaliza los datos de consumo energético eliminando múltiples variables independientes como, por ejemplo, las condiciones meteorológicas en diferentes lugares u horas, los metros cuadrados de diferentes instalaciones o el volumen de producción de diferentes plantas. Por último, permite cambiar las variables para calcular dependencias y resultados. |
Módulo de Informe de Emisiones
![]() |
Sus características son: • Convierte los datos de energía en información útil y gestionable sobre las emisiones de gas de tipo invernadero, aplicando factores de emisiones equivalentes a CO2 (CO2e) a todas las fuentes de energía y mostrando la relación entre el consumo y las emisiones asociadas. • Cumple el marco del International GHG Protocol y supervisa, modela y notifica de forma precisa las emisiones de todas las fuentes definidas bajo los ámbitos 1 y 2: - Emisiones directas: de fuentes propias o controladas por su empresa, como la combustión de calderas u hornos, de vehículos o de la producción química. - Emisiones indirectas: de la utilización de electricidad o vapor adquiridos de proveedores locales, para representar los gases de efecto invernadero equivalentes (CO2, CH4, N2O) emitidos como combustibles fósiles quemados para producir calor y alimentación. |
• Resume el rendimiento de las emisiones corporativas añadiendo datos de todas las unidades de negocio.
• Realiza un seguimiento de la calidad de los proyectos de reducción de emisiones de su empresa comparando los resultados mensuales de CO2e con los objetivos y los totales anuales base, junto con desgloses de los resultados de CO2e por materia prima (tipo de combustible).
• Calcula y compara el rendimiento de emisiones de diferentes unidades de negocio, regiones, edificios, instalaciones, departamentos, etc.
• Junto con el módulo de análisis de tendencias, permite realizar gráficos de tendencias de los datos de emisiones con otras mediciones relevantes, incluido el consumo energético, los niveles de producción, las variaciones de temperatura, etc.
• Arquitectura flexible, con un interface de usuario administrativo dedicado para gestionar los factores y objetivos de emisiones.
Módulo de Integración de Datos
![]() |
Éste módulo integra datos de cualquier fuente, incluidos servicios Web, bases de datos de terceros, archivos de Microsoft Excel, etc. Además, integra todas las fuentes de datos para todas las materias primas consumidas (agua, aire, gas, electricidad, vapor), emisiones, producción o procesos empresariales. También incorpora datos de servicios meteorológicos en línea o alimentación de precios en tiempo real. El sistema también adquiere datos de dispositivos remotos a través de las comunicaciones de correo electrónico MeterM@il™, trabajando dentro de las restricciones del firewall, y exporta datos a otros sistemas de automatización o de gestión. |
Conclusiones
Una de las principales conclusiones que podemos obtener es que, una vez que se desmitifica el consumo de la energía y se consigue medir según métricas e indicadores fáciles de comprender, el consumo de la energía se puede gestionar. Y si se puede gestionar, se puede controlar. Y, por último, si se puede controlar, se puede mejorar.
Pero, para ello, es necesario e imprescindible que las compañías dispongan de la herramienta necesaria para medir, gestionar y controlar el consumo energético. Con el fin de cumplir con estos requerimientos, Schneider Electric propone el software de gestión energética EEM y pone a disposición de sus clientes un equipo de servicios que colabore con el usuario a gestionar y poner en marcha sus proyectos de gestión energética.
El mundo busca una solución definitiva para reducir el coste de la energía. Resulta que esta solución definitiva ha sido y es la de aplicar unas medidas de gestión básicas. Es decir, supervisar de forma continua para impulsar medidas de eficiencia, para crear responsabilidad, para conocer qué se necesita, cuánto y cuándo y para entender cuál debe ser el coste de la energía.
Estas soluciones empresariales se pueden presentar de formas diferentes, Lean Thinking, Six Sigma, Balance Store Card o Enterprise Energy Management. Pero lo que sí que se ha demostrado es que estas soluciones proporcionan ahorros muy significativos. El principio que subyace en todos estos sistemas es que sin supervisión, sin control y sin gestión, el consumo de energía es muy superior al necesario. Este sencillo y, a menudo, ignorado proceso de gestión de la energía tiene frecuentemente una rentabilidad interna mucho mayor que otras oportunidades de ahorro energético.